¿Son los Omega-3 antiinflamatorios?
Los ácidos grasos Omega-3 de cadena larga, EPA y DHA, tienen muchas funciones, entre las que se encuentra producir mediadores antiinflamatorios, es decir, moléculas que son capaces de hacer que finalice la inflamación. Además, estos ácidos grasos impiden que se produzcan más moléculas que sí favorecen el proceso inflamatorio.1,2
¿Qué Omega-3 ayuda más a desinflamar el cuerpo y a reducir la inflamación crónica?
Ambos Omega-3 ayudan a desinflamar el cuerpo cuando existe una inflamación pero es el EPA el que tiene unos efectos aún más importantes.
Sí, aumentar la cantidad de ingesta de EPA ayuda a reducir la inflamación crónica1,2. Lo que ocurre en el cuerpo cuando se da un proceso de inflamación crónica es que dicha inflamación se inicia pero no es capaz de terminar. Esto puede ser por enfermedades inmunes, por infecciones, etc.
La inflamación crónica sucede cuando en tu cuerpo tienes muchas moléculas que son capaces de generar inflamación y muy pocas que puedan frenarla. Por ello, es adecuado suplementarnos con Omega-3, especialmente con EPA, ante un proceso de inflamatorio. Con esto se favorece a que el proceso termine.
¿Sirven los Omega-3 en procesos inflamatorios como la COVID?
Durante la pandemia de la COVID-19 se instauró en nuestro vocabulario un nuevo término: “tormenta de citoquinas”. Este hace referencia a lo que ocurre en el cuerpo durante determinados procesos inflamatorios, como en el caso de infecciones víricas como la del coronavirus. En ese tipo de situaciones se desencadena de manera descontrolada un proceso inflamatorio mediado por las citoquinas proinflamatorias (IL6, IL1β, TNFα…)3. Este favorece que se generen aún más de estas moléculas inflamatorias, una y otra vez, con lo que entramos en un círculo vicioso del que el cuerpo no puede salir.
Así se produce una inflamación crónica que acaba por dañar tejidos. Por eso, en este tipo de procesos es sumamente importante incorporar mediadores como los ácidos grasos Omega-3 de cadena larga y en especial el EPA, que permitan frenar este proceso de inflamación continuo (o crónico).
Cómo tomar Omega-3 para mejorar la inflamación crónica de bajo grado
Desde Puro Omega recomendamos nuestro producto Puro EPA en una dosis de 2 perlas diarias. De esta forma estarás incorporando más de 1,5 gramos de EPA.
La EFSA (la autoridad europea de seguridad alimentaria) señala que hay que tomar al menos entre 500 mg y 1 g de Omega-3 al día en niños y adultos4 para asegurar dicha función antiinflamatoria de los Omega-3. En una situación de inflamación más aguda, esta dosis debe aumentar para poder revertir estos efectos, especialmente de EPA5.
¿Por qué el EPA es mejor antiinflamatorio?
El EPA es el competidor natural del AA (ácido araquidónico), un Omega-6 de cadena larga, por las enzimas COX (sobre las que actúa también la aspirina), y las enzimas LOX.
Si es el AA el que se une, se producen moléculas que favorecen aún más la inflamación. Sin embargo, cuando en el cuerpo hay la suficiente cantidad de EPA, el ácido graso es capaz de unirse a esas enzimas y así, por una parte, se evita que se generen más moléculas proinflamatorias al no dejar que se una el AA, y, por otra, se generan las moléculas contrarias, antiinflamatorias, que favorecen que la inflamación disminuya 1,2.
Creación propia. Adaptado de 1,2
¿Se puede potenciar los efectos antiinflamatorios de los Omega-3?
Sin duda, una vida saludable y una dieta equilibrada son claves para mantener un cuerpo sano. Además de la importancia para la salud de los Omega-3, hay otros compuestos muy relevantes para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Por un lado, la vitamina D3 muy importante para mantener unos huesos fuertes y asegurar el correcto funcionamiento del sistema inmune 6,7. Asimismo, la vitamina E ayuda a que los ácidos grasos Omega-3 se oxiden menos, favoreciendo así que puedan ejercer mejor sus funciones.
Por todo ello, nuestro producto Puro EPA, que incluye además vitamina D3 y vitamina E, es idóneo para el tratamiento de la inflamación crónica de bajo grado.
¿Durante cuánto tiempo debo tomar EPA para combatir la inflamación intestinal o la artritis reumatoide u otros procesos de inflamación crónica?
Para enfermedades que tienen un claro factor inflamatorio, como la artritis reumatoide o procesos de inflamación intestinal entre los que se encuentran la colitis ulcerosa y la enfermedad de Chron8, es recomendable suplementar la dieta con una base rica en ácidos grasos Omega-3, especialmente EPA, pero sin desplazar el DHA.
También se recomienda para patologías como la disbiosis9, que ocurre en enfermedades como el SIBO.
Desde Puro Omega recomendamos suplementar con Puro EPA durante al menos 2-3 meses para poder restaurar el equilibrio entre EPA y AA. Con esto promovemos que finalicen los procesos inflamatorios descontrolados.
Posteriormente, una vez que la inflamación esté más controlada, y los niveles de AA:EPA sean los óptimos, debemos seguir suplementando con otros productos que tengan tanto EPA como DHA, como nuestro Curcumin Complex o Natural DHA.
¿Cómo puedo saber si tengo el EPA bajo?
Una de las preguntas que quizás te surgen en este punto es cómo saber si tienes más AA que EPA en el cuerpo para saber cuál es tu necesidad de EPA. En Puro Omega disponemos de kits para medir los niveles de Omega-3 en sangre, con la tecnología OmegaQuant.
Esta tecnología nos permite comprobar cómo están estos Omega-3 de manera real en las membranas de nuestras células. Entre otras medidas, estos test nos dicen la proporción de AA:EPA y el índice de Omega-3 general, así como la proporción Omega-6:Omega-3.
El test es muy sencillo de realizar, ya que trae consigo todo el material necesario.
Solo tienes que adquirir el kit y una vez que lo tengas registrar el número de la prueba con un mail para que en el laboratorio pueda saber que eres tú.
Realizarse la prueba es tan fácil como hacerse un pequeño pinchazo en el dedo con el punzón que viene en el kit, similar a las agujas para la medición de la glucosa en diabéticos, y depositar unas gotas de sangre en la tarjeta. Una vez que se ha secado solo tienes que guardarlo en el sobre y mandarlo por correo con franqueo pagado y en unos días recibirás los resultados.
REFERENCIAS
- Gutiérrez S., et al (2019). Int J Mol Sci. Oct 11;20(20):5028.
- Calder PC ., (2010) Mar;2(3):355-374.
- Kang JX ., et al (2008) Subcell Biochem. 2008;49:133-43.
- EFSA Claims on DHA and EPA.
- Crupi R ., et al (2022) Feb 1;12(2):242
- Bivona G ., et al (20199 Medicina (Kaunas). Jul 5;55(7):341.
- Xie Z ., et al (2017) Nov;152(3):414-424.
- Barbalho SM ., et al (2016) Ann Gastroenterol. 2016 Jan-Mar;29(1):37-43.
- Costantini L ., et al (2017) Int J Mol Sci. Dec 7;18(12):2645.